El mundo pone en nuestras manos todos los materiales posibles para hacer más fácil el aprendizaje, uno de ellos es nuestra propia ropa, el color de ellas, la forma, la textura, el tamaño etc. Así que el siguiente proyecto tiene como finalidad el refuerzo de la lecto-escritura por medio del trabajo con las prendas de vestir, se partirá de lo más conocido como mi ropa preferida y poco a poco iremos avanzando con los trabajos lúdicos dentro y fuera del aula.





DIAGNÓSTICO
Niños que están en edades de 6 a 7 años, grado primero.
Temas:
Mi camisa favorita.
Cuántos zapatos hay en mi casa.
Cómo me visto en los diferentes sitios sociales colegio, fiestas y casa.
Traje típico de las regiones de Colombia.
El almacén.
Tema: las prendas de vestir.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niños entran en un cambio significativo de transición a primero, este se refiere tanto en escritura como en lectura. En este curso se requiere de más concentración por parta de los alumnos. Mientras que en el grado cero era mas juegos ya en este nuevo (primero) curso entra a jugar un espacio de familiarización con todo el alfabeto, Es por esta razón que para que no sea tan traumático el cambio, quiero a través de este proyecto hacer que se sientan mas en juego con su aprendizaje, las prendas de vestir harán que estén mas relacionados con el entorno y que trabajen mas dinámicamente los cambios que presentan las vocales y las letras cuando las empezamos a unir y formar palabras como zapatos, saco, las medias, los pantalones, etc.
Los niños son muy curiosos y hacen muchas preguntas entre ellas: ¿por qué los abuelos no se visten cómo antes de ser abuelos? Bueno tenemos que entender que a los abuelitos ya no les gustan las mismas cosas y que al pasar el tiempo llegan muchas modas y a ellos no les gusta. Así como contestamos a esta pregunta estamos en el deber de contestar muchas más es por esto que con este proyecto será más fácil trabajar muchos conceptos que aun no entienden los niños.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo se organiza en el colegio INTIMALKA con la población infantil del sector urbano de San Francisco Cundinamarca. Para entrar a este tema se les pregunto a los estudiantes si sabían en nombre de las prendas de vestir que estaban utilizando, ellos saben qué son las prendas de vestir pero no saben escribir el nombre, tampoco tienen el conocimiento de las clases de sombreros, zapatos, sacos, trajes típicos de la región, qué puedo llevar cuando cambia el clima y cómo se llama el lugar dónde compro mi ropa.
OBJETIVO GENERAL
¬_Aprender a escribir y leer el nombre de las prendas de vestir tanto las que usan como las que observa en otras personas y en otros medios, también se integrará a los padres y estudiantes en el desarrollo de este proyecto pedagógico para fortalecer los procesos de aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
_Fortalecer los procesos de lecto-escritura.
_Diferenciar las nociones de clima frío, templado y caliente.
_Diferenciar profesiones por hábitos de vestuario.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se hace con el fin de ayudar a nuestros niños en el que entendimiento de las nuevas palabras que van llegando a su vocabulario, para que con el puedan defenderse en el camino del aprendizaje.
Hemos escogido este tema a solicitud de los niños ya que ellos están muy interesados en conocer muchas palabras que existan alrededor de las prendas de vestir.
EJES TEMATICOS / DIMENSIONES
Área de Español:
Estándares:
Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas
Logros:
-Expresa en forma clara las ideas y sentimientos, según lo amerita la situación comunicativa.
-Comprende el valor del lenguaje en los procesos de construcción de las palabras.
Área de Matemáticas:
Estándares:
Pensamiento numérico y sistemas numéricos
Logros:
-Reconoce significados del número en diferentes contextos: conteo, comparación, localización entre otros.
-Describe, compara y cuantifica situaciones con números en diferentes contextos y con diversas representaciones.
Área de Sociales:
Estándares:
-Relaciones espaciales y ambientales.
-Compromisos personales y sociales.
Logros:
Identifico formas de medir el tiempo (horas, días, años etc.) y las relaciono con las actividades de las personas.
-Establezco relaciones entre clima el clima y las actividades económicas de las personas.
-Presenta relaciones agradables con los diferentes entes sociales que existen en San francisco.
Área de ética y valores
Estándares:
Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás y los practico en mi contexto cercano hogar.
Logros
-Reconozco la importancia de estar limpio y bien vestido en los diferentes entornos sociales en los que me encuentro.
-Respeta a los demás sin importar su forma de actuar, de hablar, de vestir, etc.
Área de Artística
Estándares:
-Apropiación de las artes manuales.
-Reconozco el buen colorido en mis trabajos manuales.
Logros:
-Realiza diferentes figuras con la actividad del origami.
-Arma con imágenes de revistas diferentes clases de fotomontajes.
-Crea diferentes disfraces con diferentes prendas de vestir.
ACTIVIDADES
ÁREA DE ESPAÑOL
*Nos paramos en forma de círculo y comenzamos a hacer preguntas:
¿Qué traemos puesto hoy?
¿Qué uniforme tenemos hoy?
Comparamos los tamaños de cada uniforme. ¿Quién tiene el pantalón más largo?
¿Qué saco tiene la talla más grande, menos grande?
Hacemos grupos de 3 para delegar las prendas de vestir que traerán.
primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo
Faldas Pantalones Camisas Guantes Camisas Vestidos corbatas
zapatos bufandas medias sacos zapatos sombreros pantalonetas
Jugamos con la ropa que hemos traído a:
-Nos disfrazamos de lo que queramos.
-Hacemos representaciones de personajes que conocemos.
-Hacemos buena pronunciación de cada nombre de las prendas de vestir.
-En una hoja con los nombres de cada prenda tachamos las vocales que encontramos.
-Hacemos una salida al ancianato y allí vemos como se visten los abuelos, luego en el salón dibujamos a un bebé y su vestido luego a un abuelo y su forma de vestir.
-Creamos la feria de la ropa en el aula de clase.
-Le ponemos nombres a los stand dependiendo de la ropa que se venda (zapatos, sombreros, bufandas, camisas etc.)
-Reforzamos en el cuaderno los nombres de las prendas de vestir con dibujos de las mismas.
-organizamos la ropa en cajas para que no se nos dañe y las marcamos con sus respectivos nombres.
ÁREA DE MATEMÁTICAS
-En los avisos colocamos los pecios.
-En cada almacén contamos las prendas que tenemos.
-Cada vez que vendemos una prenda anotamos el precio.
-Cuando terminan las ventas se suman las ganancias.
-Comparamos las ventas de todos los están y observamos las cantidades mayores y las cantidades menores.
-Enumeramos cada prenda.
-trabajamos los signos más, menos, igual, mayor que, menor que y el signo pesos.
-Hacemos dibujos de las prendas de vestir y observamos las formas que tienen círculos (sombreros) triángulos (faldas) rectángulos (las botas de los pantalones etc.)
ÁREA DE SOCIALES
-Salidas pedagógicas como:
-Visitamos la defensa civil y vemos las prendas que utilizan.
-Vamos a la alcaldía y observamos la forma de vestir de las secretarias.
-Vamos al centro de salud y vemos que están de blanco y de verde claro.
-En revistas sacamos recortes de las prendas de vestir que se usan en cada profesión y hacemos una cartelera para que decore el salón.
-Hacemos un concurso con los trajes típicos de cada región, hechos por los mismos niños con la ropa que han traído.
-Creamos un banco con gerente y secretaria en nuestra feria de la ropa, el cual es el encargado de dar el dinero para realizar las diferentes compras.
-Observamos el mapa de Colombia y vemos el recorrido que hacemos de Bogotá a san francisco y luego a villeta y por ultimo a Cartagena y comparamos y explicamos por que el clima cambia.
ÁREA DE ARTÍSTICA
-En papel crap hacemos carteles con el dibujo de nosotros mismos les dibujamos la ropa que queramos y le aplicamos el color que nos guste.
-Hacemos una camisa, una falda, un medio etc. En origami.
-Hacemos grupos y trabajamos obras de teatro en donde imitamos las diferentes profesiones.
-Hacemos nuestros propios disfraces con ropa vieja, utilizando nuestra propia imaginación.
-coloreamos los dibujos de las prendas de vestir.
-Elaboramos una cartilla con recortes de revistas en donde se ven las diferentes prendas de vestir que se utilizan en el clima frio templado y caliente.
-Hacemos el croquis del recorrido que hacemos en bus para llegar a Cartagena. Aquí coloreamos cada clima de un color diferente.
ÁREA DE VALORES
Esta se reforzara en el trabajo con todas las áreas ya que con ellas se manejan siempre los valores del respeto, la honestidad, el amor, el trabajo, Familia, Generosidad, Gratitud, Humildad, humor, imaginación, moda, obediencia, orden, respeto, riqueza, tolerancia, etc.
EVALUACIÓN
Esta se hará de manera individual y grupal a medida que se termine cada actividad será de acuerdo a lo que se vea en el momento, en forma didáctica y sin el trauma de la evaluación escrita.
EVIDENCIAS

Excelente proyecto de buena utilidad lo pondré en práctica
ResponderEliminar